Alex Manga es uno de los intérpretes más representativos del vallenato romántico, reconocido por su paso como vocalista principal de Los Diablitos, agrupación con la que alcanzó gran notoriedad a nivel nacional e internacional. Su voz melancólica y su capacidad para interpretar letras cargadas de sentimiento marcaron a toda una generación con éxitos como “No te vayas”, “Tú amor fue mi suerte” y “Busca un confidente”.
Tras su salida del grupo, emprendió una exitosa carrera como solista en la que ha mantenido su esencia romántica, llevando su música a escenarios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Estados Unidos. Su legado en el vallenato melódico sigue vigente, siendo una de las voces más queridas del género por su autenticidad y capacidad para conectar con los sentimientos del público.
Conocido como El Rey Guajiro, Churo Díaz es una de las figuras más destacadas de la nueva generación del vallenato. Nacido en Urumita, La Guajira, se ha caracterizado por un estilo alegre, narrativo y auténtico que conserva la esencia tradicional del género, pero con un lenguaje fresco que atrae al público joven. Canciones como “Te lo dije”, “Tu novio, tu amante, tu amigo” y “La lucha” han fortalecido su carrera en el circuito nacional.
Su carisma, interpretación y conexión con las raíces guajiras lo han convertido en una figura clave dentro del relevo generacional del vallenato. Churo ha colaborado con grandes acordeoneros y ha mantenido una línea coherente que le ha permitido crecer sin desligarse del alma folclórica del género, ganándose el respeto de colegas y el cariño de miles de seguidores.
El Checha Camelo es un cantautor colombiano de música vallenata oriundo de la región del Cesar. Tiene una trayectoria artística de más de 30 años, su música es denominada como un tributo al folclor vallenato, cuenta con tres discos de larga duración y ha logrado llevar su música a México y Venezuela. A sus 68 años de edad continúa llevando y manteniendo vivo el vallenato puro y tradicional.
Cuenta con una amplia trayectoria de más de trece años interpretando música vallenata en diversos escenarios del país. Su participación en el Festival Vallenato 2012, así como en reconocidas emisoras nacionales como Radio Uno, Radio Policía Nacional y Guajira Estéreo, ha consolidado su presencia en el ámbito musical. También ha tenido apariciones en televisión en canales como City TV (Bravíssimo), CV Noticias (Telecaribe), Testigo Directo, entre otros medios de comunicación que han visibilizado su talento. Su primera producción musical, titulada La paz llega a Colombia, incluye doce temas entre los que se destaca el sencillo Así es este amor.
Edgar es el intérprete y líder de su propia agrupación musical, y su historia de vida es ejemplo de superación y fortaleza. Durante su paso por los Escuadrones Móviles de Carabineros de la Policía Nacional, fue víctima de las consecuencias del conflicto armado interno en Colombia, situación que le causó la pérdida total de la visión. A pesar de ello, su espíritu resiliente, su fuerza interior y sus ganas de salir adelante lo han convertido en un artista y ser humano admirable. A lo largo de su carrera, ha compartido escenarios con reconocidos artistas como Jorge Celedón, Carlos Vives y José Alfonso “El Chiche” Maestre. En sus presentaciones, interpreta grandes clásicos del vallenato y actualmente se encuentra promocionando sus más recientes sencillos La generala y Acepto que te vayas, disponibles en todas las plataformas digitales.
Daniel Calderón irrumpió en la escena vallenata como una figura joven y carismática, respaldado por su padre, el reconocido Iván Calderón. Junto a Los Gigantes del Vallenato, ha construido una agrupación que combina potencia vocal, letras emotivas y un sonido moderno que se ha ganado un lugar privilegiado en el gusto popular. Temas como “Tómate una foto”, “Cómo le digo” y “Amor sincero” reflejan su estilo romántico y fresco.
A lo largo de los años, Daniel ha consolidado un repertorio sólido que ha trascendido modas y mantiene vigencia en las emisoras y festivales del país. Su presencia en el escenario y la conexión que genera con su público lo han hecho destacar como una de las propuestas más firmes del vallenato actual, capaz de atraer tanto a nuevas generaciones como a quienes crecieron escuchando la evolución del género.
Con un nombre artístico que refleja fuerza y presencia, El Puma del Vallenato ha conquistado al público gracias a su estilo explosivo, su energía en tarima y su forma directa de interpretar canciones cargadas de picardía, alegría y sabor popular. Su propuesta le habla al pueblo, a los barrios y a las fiestas, logrando una conexión real con los públicos más diversos.
Este artista se ha posicionado en escenarios nacionales con una apuesta que mezcla lo tradicional con un sonido más urbano y atrevido. Su carisma natural y letras fáciles de corear lo han convertido en un favorito de las nuevas generaciones, sin perder de vista la esencia vallenata que corre por sus venas.
Ganador de múltiples premios, entre ellos varios Grammy Latinos, Jorge Celedón es uno de los artistas vallenatos más reconocidos a nivel internacional. Su voz cálida, su técnica vocal impecable y su capacidad para interpretar canciones con alma y emoción lo han convertido en un embajador del género. Éxitos como “Esta vida”, “Ay hombe”, “Que bonita es esta vida” y “Sin perdón” han cruzado fronteras y se han quedado en la memoria colectiva de Colombia.
Su carrera ha sido una mezcla perfecta entre respeto por la tradición y apuesta por una sonoridad más universal, permitiéndole llevar el vallenato a grandes escenarios del mundo. Celedón representa la elegancia del vallenato moderno, un artista que ha sabido mantener la calidad artística en cada producción y que continúa siendo un referente indiscutible del folclor colombiano.
Karen Lizarazo ha roto paradigmas dentro del vallenato, destacándose como una de las voces femeninas más fuertes, seguras y reconocidas del género. Su talento vocal, combinado con una presencia escénica arrolladora, le ha permitido abrir camino en un ámbito tradicionalmente masculino. Temas como “Ni locos”, “Ganas locas” y “Borracha” han tenido una gran acogida, posicionándola como referente del vallenato femenino contemporáneo.
Más allá de su propuesta artística, Karen representa una voz de empoderamiento y autenticidad. Sus letras hablan de amor propio, desamor y libertad emocional, resonando con un público diverso que encuentra en ella una nueva manera de vivir el vallenato. Su carrera sigue en ascenso y cada presentación suya reafirma su lugar como una de las protagonistas del género en esta generación.
Con una propuesta musical que equilibra la tradición y lo contemporáneo, Mono Zabaleta se ha convertido en una de las figuras más carismáticas del vallenato actual. Su voz particular, sus letras llenas de picardía y su puesta en escena alegre han conquistado a un público joven que busca nuevas emociones dentro del género. Temas como “La campana”, “Mi amor bonito” y “Volví a fallar” hacen parte de su repertorio popular.
Zabaleta se ha caracterizado por mantener un estilo cercano y espontáneo que lo conecta con la gente. Su trayectoria está marcada por un crecimiento constante, colaboraciones importantes y una energía inconfundible que ha hecho de su nombre uno de los más sonados en la nueva ola vallenata.
Orlando Liñán se dio a conocer a nivel nacional por su papel como protagonista en la novela sobre la vida de Diomedes Díaz, pero rápidamente consolidó su carrera como cantante vallenato con luz propia. Su voz potente, su disciplina artística y la conexión que ha establecido con su audiencia le han permitido consolidarse como una promesa cumplida del vallenato.
Con temas como “La última vez” y “Un amor como el tuyo”, Liñán ha demostrado que puede combinar la fuerza interpretativa con el sentimiento romántico, logrando un equilibrio entre respeto por los ídolos del pasado y la construcción de un sello personal. Su presencia escénica y autenticidad lo hacen destacar dentro de la nueva generación del vallenato
Apodado “El galán del vallenato”, Penchy Castro ha enamorado al público con su estilo romántico, su voz potente y su presencia arrolladora. Desde sus inicios como vocalista de Los Gigantes del Vallenato hasta su carrera como solista, ha acumulado un repertorio lleno de éxitos como “Celos”, “Ay doctor” y “Te dirán”, que lo mantienen como uno de los favoritos del público vallenatero.
Más allá del escenario, Penchy ha sabido construir una conexión emocional con sus seguidores gracias a sus letras sinceras y cercanas. Su constancia, entrega y evolución artística lo han posicionado como un referente del vallenato moderno, sin dejar de lado la sensibilidad que caracteriza sus interpretaciones.
Con una trayectoria sólida y reconocimientos como el Grammy Latino, Peter Manjarrés es una de las figuras más influyentes del vallenato de los últimos años. Su estilo alegre, versátil y elegante ha conquistado al público con canciones como “Traga’o de ti”, “La que no me conoce” y “Te empeliculaste”. Ha trabajado con grandes acordeoneros y ha sabido reinventarse sin perder la esencia.
Peter representa la evolución del vallenato hacia nuevos formatos y sonidos que dialogan con lo urbano y lo pop, sin traicionar la raíz. Su inteligencia musical, capacidad de adaptación y conexión con los jóvenes lo han convertido en uno de los artistas más relevantes de la última década dentro del género.
Poncho Zuleta es una leyenda viviente del vallenato, símbolo de la tradición y la autenticidad. Con más de cinco décadas de carrera, ha sido protagonista de la historia musical del país y ganador del título Rey de Reyes del Festival de la Leyenda Vallenata. Su voz poderosa y su capacidad de improvisación lo han hecho único, siendo autor e intérprete de clásicos como “Mi hermano y yo”, “Volví a llorar” y “Mañanitas de invierno”.
Más allá de sus canciones, Poncho representa una forma de vida, una conexión profunda con el campo, la cultura guajira y las raíces del vallenato auténtico. Su legado es invaluable para el folclor colombiano y su sola presencia en un escenario despierta ovaciones, respeto y emoción. Es un símbolo de identidad vallenata.
El Rey Vallenato Profesional 2025, nació en Urumita, La Guajira, y siendo muy niño demostró ser un virtuoso para tocar el acordeón y versear. Él, en los años 1988 y 1994, se coronó como Rey Vallenato Infantil y Aficionado, respectivamente.
Pertenece a una de las más grandes dinastías del folclor vallenato y entre sus importantes logros está haber grabado con los cantantes Diomedes Díaz, Rafael Santos Díaz, Poncho Zuleta, Iván Villazón y Churo Díaz.
Ella nació en Fusagasugá, Cundinamarca, y desde muy niña ganó notoriedad por su talento y dedicación a la música vallenata hasta alcanzar la corona de Reina Menor a sus 13 años.
Es una enamorada del folclor vallenato y ha tenido la oportunidad gracias al apoyo de sus padres de compartir escenario con grandes artistas. Su aspiración es continuar con su carrera a favor de la música vallenata tradicional.
Éibar Gutiérrez celebra 25 años de carrera artística consolidándose como uno de los exponentes más influyentes del vallenato contemporáneo. Reconocido por su versatilidad como acordeonero, cantante y actor, ha lanzado siete álbumes emblemáticos —entre ellos Eterno Abril y Juglar Urbano— con los que ha logrado conectar con diversas generaciones sin perder la esencia del folclor vallenato. Fue Virrey Vallenato en el Festival de la Leyenda Vallenata en el año 2000 y en 2012 recibió el Premio TVyNovelas por su interpretación de Juancho Rois en la televisión colombiana. En 2024 fue condecorado por el Congreso de la República por su invaluable aporte a la cultura nacional.
Su música ha trascendido fronteras, llevándolo a escenarios en Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina, y su participación reciente en el Festival Vallenato de USA 2024 reafirma su vigencia artística. Junto a su esposa, fundó la Casa Musical, una academia en Bogotá dedicada a formar nuevas generaciones de músicos vallenatos. Su público abarca tanto a los amantes del vallenato tradicional como a nuevas audiencias que valoran la fusión entre el legado folclórico y las propuestas contemporáneas. Éibar Gutiérrez es, sin duda, un embajador del vallenato en el mundo.
Daniela y Valentina Guerrero, más conocidas como DVG, conforman un proyecto musical integrado por dos hermanas que decidieron unir sus talentos para cantarle a Colombia y al mundo. Desde muy temprana edad mostraron una profunda afinidad por la música, desarrollando habilidades tanto en el canto como en la interpretación de diferentes instrumentos. Su carrera artística comenzó hace más de una década y, desde entonces, han construido un camino sólido y versátil en la escena musical nacional.
A lo largo de su trayectoria, han incursionado en diversos géneros como el tropical, el vallenato, el pop urbano y la música popular, interpretando cada uno con un estilo auténtico que refleja su personalidad y sensibilidad artística. Sus canciones están dirigidas a un público que, como ellas, vive y siente intensamente las experiencias del día a día. Esta versatilidad les ha permitido crear bandas especializadas para cada estilo, consolidando una propuesta musical integral que se adapta a diferentes públicos y escenarios.
DVG ha participado en importantes eventos y festivales, entre ellos el Cumpleaños de Fómeque, el Festival del Talento de Juventudes en Sopó, el Festival de Cumpleaños de la emisora Suba Alternativa, la celebración del Día de la Virgen en Fómeque, el Festival de Juventudes en Chía, las Ferias y Fiestas de Tibacuy, San Juanito en el Meta, eventos corporativos como el de Clientes Agrícola San Rafael, y el Bogotá Vallenato Fest. En cada uno de estos escenarios, han dejado huella con su energía, profesionalismo y conexión con el público. Con un estilo fresco, sensual y profundamente femenino, DVG interpreta junto a su banda de ocho músicos un repertorio de más de veinte canciones que abarcan todos los géneros que han explorado. En el vallenato, en particular, brillan con temas como Si una vez de Selena —reversionado con arreglos propios—, Tú lloras por ella, Enamórate como yo, y una selección de covers de los artistas más reconocidos del género. Su más reciente lanzamiento, Me gustas mucho, es una oda al vallenato y a sus raíces, que reafirma su identidad como artistas comprometidas con el folclor desde una mirada contemporánea.
A sus 28 años este acordeonero nacido en Riohacha, La Guajira, logró su propósito de ser Rey Aficionado del Festival de la Leyenda Vallenata. Precisamente, a sus 10 años comenzó a tocar el acordeón y su ascenso fue extraordinario hasta llevar el vallenato por distintos países.
Este sonoro triunfo que recibió con la más grande alegría, lo tiene motivado para seguir ascendiendo hasta ir en busca de la corona profesional.